miércoles, 26 de mayo de 2010

RESEÑA HISTÓRICA DE LA FONOAUDIOLOGÍA


-400 a.c. Griegos como Anaxágoras, Empédocles e Hipócrates conjeturaban sobre la cavidad vacía del oído medio, la conducción aerodinámica del sonido, la relación del aire pulmonar y la voz.

-Hace 2400 años, en ausencia de grandes anatomistas, la laringe y otros órganos relacionados con la comunicación no habían sido estudiados.

-100 a.c. Asclepiades descubrió el mecanismo de articulación: “El aire produce la voz, la lengua transforma el sonido al ponerse en contacto con los órganos pasivos como el paladar y los dientes”.

-30 y 20 a.c. se practicaba la cauterización de los bordes del labio fisurado y procedimientos terapéuticos tales como: gargarismos para la parálisis lingual con vegetales como el timal, hisopo y poleo, complementado con frotes linguales como mezcla de ajo, mostaza y cebolla.



-131 y 201 d.c. Galeno impulsó el conocimiento sobre la anatomofisiología laríngea, auditiva y articulatoria del habla, él utilizó por primera vez el término laberinto para denominar el oído interno.

-600 y 700 d.c. se usaban expresiones como sordera congénita incurable, mudez y afonía total para traqueotomía. EL SORDO ES MUDO POR EL HECHO DE NO TENER AUDICIÓN; así el objeto de estudio era organista.


-Edad media moderna suceden varios avances en el conocimiento humano, registro y sistematización, aparecen las técnicas de disección y hombres como Leonardo Da Vinci, Eustaquios, Fray Ponce de León y Juan Pablo Bonnet, influyeron positivamente en el desarrollo de una nueva naturaleza del estudio de la comunicación humana.




-1848 en EEUU Alejandro Grahan Bell, desarrolló los fundamentos científicos de la física del sonido, la fonética y la ampliación acústica, fue pionero de la enseñanza a las personas sordas.

-En Europa antes del siglo XIX se reconoció la existencia de niños con dificultades para hablar a pesar de tener audición e inteligencia normal.


En 1948 Winner describe un periodo inicial entre 1825 y 1886 durante el cuál se publicaron10 casos, con el propósito de confirmar la existencia de este desorden del lenguaje.
Posteriormente aparecen apuntes literarios sobre la experiencia clínica de los spachaerzte (doctores del habla) en Alemania como: Leopold Treitel, Herman Gutzmann, Liberman y Coen, publicaron trabajos relacionados con el diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del habla.



-1936 en Europa y América primeras publicaciones en Audiología, Foniatría y educación del Sordo.

-1944 por efecto de la II Guerra Mundial se fundó en Gran Bretaña “The College of Speech Therapist” .

-Jorge Perelló en 1950, introdujo la Foniatría en la península Ibérica, creándose el dpto. de Foniatría en el servicio de ORL de la Facultad de Medicina de Barcelona.


-1960 se creó la Asociación Española de Logopedia y Foniatría, al que se sumó en 1972 la Audiología .

-En 1906 y 1916 se iniciaron servicios para el habla en ciudades como: Chicago, Detroit y Nueva York.

-1910 se estableció un plan de formación especial de 6 meses en Chicago, para capacitar maestros en la corrección de problemas de habla.

-1915 aparecen los primeros audiómetros modernos desarrollados por Fowler.
QUE ES AUDICIÓN










La audición constituye los procesos psico-fisiológicos que proporcionan al ser humano la capacidad de oir.

Más allá de las ondas sonoras (física del sonido), el proceso de la audición humana implica procesos fisiológicos, derivados de la estimulación de los órganos de la audición, y procesos psicológicos, derivados del acto consciente de escuchar un sonido.

Podemos dividir el sistema auditivo en dos partes:

Sistema auditivo periférico (el ojo), responsable de los procesos fisiológicos que captan el sonido y lo envía al cerebelo.
Véase también: Sistema auditivo periférico
Sistema auditivo central (nervios auditivos y cerebro), responsable de los movimientos psicológicos que conforman lo que se conoce como percepción sonora.









ATENUACIÓN DEL SONIDO






-Reflejo de atenuación

-Reduce la intensidad de transmisión

-Protege a la cóclea de vibraciones lesivas.

-Ocultar los sonidos de baja frecuencia.





LA COCLEA




-Sistema de tubulos en espiral.



-Conduce las vibraciones sonoras.



-Conducción liquida del sonido.





TRANSMISIÓN DE LAS ONDAS SONORAS EN LA CÓCLEA







-Cuando una onda sonora golpea la membrana timpánica, los huecesillos se ponen en movimiento.

-Este efecto inicia una onda que viaja a lo largo de la membrana basilar, hacia el helicotrema.

-Onda de alta frecuencia; Onda de frecuencia media; Onda de baja frecuencia.

FUNCION DE LA CORTEZA CEREBRAL

La corteza auditiva está situada en el plano supratemporal de la circunvolución temporal superior, la cual también se extiende hacia la cara lateral del lóbulo temporal.

FONOAUDIOLOGIA




SABERES NECESARIOS DE LA FONOAUDIOLOGÍA

SABER CLÍNICO: Es el conocimiento que permite apreciar cómo se manifiesta la comunicación en la salud de las personas y qué patologías la desmejoran impactando en sus objetos de estudio.

SABER EDUCACIONAL: Es el conocimiento que permite interpretar e intervenir en la educación como instancia que modifica, jerarquiza y optimiza la comunicación aportándole salud y calidad de vida a las personas.

SABER LEGAL: Es el conocimiento que otorga el parámetro lícito para intervenir de manera adecuada y dentro de ética en la comunicación de un individuo.

SABER CIENTÍFICO: Permite conocer la comunicación, sus problemas y sus soluciones desde un saber no intuitivo sino con premeditación y amparados de un marco probado de salud.

TIPOS DE FONOAUDIOLOGIA

FONOAUDIOLOGIA ASISTENCIAL

Es el tipo más difundido. Se relaciona con las relaciones en el ámbito de la salud y tiene un subtipo que es la fonoaudiología ocupacional. Las acciones que desempeña el fonoaudiólogo se miden según la organización de sistema de salud. Se realizan funciones preventivas, diagnósticas- terapéuticas y de tratamiento o rehabilitación.

FONOAUDIOLOGIA ESCOLAR

El espacio de este tipo de Fonoaudiología es la escuela, por lo tanto los niveles de intervención dependen de la necesidad educativa a satisfacer. La meta de este profesional es disminuir el conflicto curricular del alumno en la escuela realizando acciones como:
Instrumentar un sistema de CAA para personas con discapacidad
Contextualizar las expectativas de logros hacia el currículo formal aminorando el conflicto y satisfaciendo la necesidad educativa
Integrar al alumno con NEE mediante acciones curriculares o proyectos curriculares individualizados
Asesorar la educación inclusivista.

FONOAUDIOLOGIA CLINICA

Se trata de la disciplina que homologa el componente médico, es decir, la que le permite abordar de manera integral al paciente a través de una instancia diagnóstica a fin de reconocer la conexión de sus dolencias y de sus compensaciones, con todos los saberes. Su espacio son las instituciones de salud clínicas, hospitales, sanatorios.

FONOAUDIOLOGIA ESTÉTICA

Es la Fonoaudiología al servicio de la belleza. Su finalidad es ayudar a las personas a suavizar las líneas de expresión y arrugas del rostros adquiridas con el envejecimiento. Esta área del quehacer fonoaudiológico atiende directamente la musculatura facial, se está desarrollando desde hace aproximadamente 5 años en el Brasil y en la actualidad es una de las más acertadas y buscadas por el usuario. El rol del profesional es clínico.

FONOAUDIOLOGIA LEGAL

La función del fonoaudiólogo es comunitaria, por medio de la cuál se promueven marcos que ligan el ejercicio a las obligaciones y derechos del usuario, amparados por la ley.
Esta se refiere a aquella en que el profesional se encarga de trabajar en el seno de la justicia, asesorando y evaluando a personas (jueces, abogados y particulares) que pueden estar en riesgo de padecer o padecen afección de su salud comunicativa y requieren de la justicia por resarcimientos legales por medio de procesos judiciales. En el extranjero el fonoaudiólogo puede inscribirse como perito oficial y evaluará y dará informe al juez y a las partes del litigio.

FONOAUDIOLOGIA FORENSE

Se puede definir como una interfaz entre lenguaje y derecho. Es decir la disciplina por medio de la cuál se vinculan los aspectos formales, descriptivos y aplicados de la Fonoaudiología forense con los ámbitos jurídicos y judiciales. Requiere de investigación, uso de test y pruebas lingüísticas en diferentes ámbitos y uso de un lenguaje jurídico y judicial.
Aplicación de pruebas fonológicas, morfológicas, sintácticas, discursivas, etc. para identificar hablantes de una determinada variedad lingüística, estilo o registro.
Análisis de producción de textos, entre otras.

FONOAUDIOLOGIA CIENTIFICA

Es la que le permite al profesional investigar científicamente y comunicar confiablemente los conocimientos hallados a manera de conclusiones en las mismas.
Permite generar nuevos conocimientos, recuperar y valorar los que ya están y asegurar el ejercicio profesional idóneo y eficaz, justificado mediante el método científico.


VOCABULARIO DE LA FONOAUDIOLOGIA



La ataxia (del griego a- que significa "negativo" o "sin" y taxiā que significa "orden") es un síntoma o enfermedad que se caracteriza por provocar la descoordinación en el movimiento de las partes del cuerpo de cualquier animal, incluido el cuerpo humano. Esta descoordinación puede afectar a los dedos y manos, a los brazos y piernas, al cuerpo, al habla, a los movimientos oculares, al mecanismo de deglución, etc.





RETRASO MENTAL

El retraso mental significa que el funcionamiento intelectual es menor de lo normal con limitaciones del funcionamiento adaptativo. El retraso mental se presenta en personas de todas las razas y etnicidades y es el trastorno más frecuente del desarrollo, ya que afecta a aproximadamente un 1% de la población general. Las personas con retraso mental obtienen una puntuación baja en las pruebas de inteligencia (cociente intelectual [CI]), pero los efectos sobre el funcionamiento de la vida diaria dependen de su gravedad y de los deterioros asociados. Los niños con retraso leve (alrededor de un 85% de los que presentan retraso mental) suelen aprender a hablar y llegan a ser independientes para cuidar de sí mismos, a pesar de que su ritmo de desarrollo es más lento de lo normal.
Sólo pueden prevenirse algunos tipos de retraso mental. Para algunos síndromes
caracterizados por este problema, las pruebas genéticas realizadas antes de la
concepción ayudan a los futuros padres a conocer sus probabilidades de transmitir
determinados genes a su descendencia. El hecho de que el padre o la madre sea
portador de un gen concreto asociado a retraso mental no significa necesariamente que el bebé nacerá con este problema. Hablar con un consejero genético ayudará a los padres a tomar decisiones sobre crear una familia y someterse a exámenes adicionales.

• Manténgase al corriente de las vacunaciones (las suyas y las de sus hijos).

• Durante el embarazo siga una dieta nutritiva y equilibrada. Tome un complejo

multivitamínico y acuda a todas las visitas prenatales con su ginecólogo.

• Si está embarazada o desea concebir, no consuma alcohol ni drogas.

• Si tiene antecedentes familiares de enfermedad genética, obtenga consejo genético.

• Si sus hijos participan en deportes como ciclismo o patinaje, oblígueles a llevar

casco.





Paladar hendido

El paladar hendido se presenta cuando el paladar no se cierra completamente sino que deja una abertura que se extiende hasta la cavidad nasal. La hendidura puede afectar a cualquier lado del paladar. Puede extenderse desde la parte anterior de la boca (paladar duro) hasta la garganta (paladar blando). A menudo la hendidura también incluye el labio. El paladar hendido no es tan perceptible como el labio leporino porque está dentro de la boca. Puede ser la única anomalía que presenta el niño o puede estar asociado con el labio leporino u otros síndromes. En muchos casos, o tros miembros de la familia han tenido también el paladar hendido al nacer.





Labio leporino

El labio leporino es una anomalía en la que el labio no se forma completamente durante el desarrollo fetal. El grado del labio leporino puede variar enormemente, desde leve (muesca del labio) hasta severo (gran abertura desde el labio hasta la nariz). Para los padres puede resultar estresante acostumbrarse a la obvia anomalía de la cara, ya que puede ser muy evidente.

El labio leporino recibe distintos nombres según su ubicación y el grado de compromiso del labio. Una hendidura en un lado del labio que no se extiende hasta la nariz se denomina unilateral incompleta. Una hendidura en un lado del labio que se extiende hasta la nariz se denomina unilateral completa. Una hendidura que compromete ambos lados del labio y que se extiende y compromete la nariz se denomina bilateral completa.





La afasia es la pérdida de capacidad de producir o comprender lenguaje, debido a lesiones en áreas cerebrales especializadas en estas tareas. El término afasia, que fue creado en 1864 por el médico francés Armand Trousseau (1801 - 1867), procede del vocablo griego ἀφασία: sin palabra.







La disartria es un trastorno del habla cuya etiología se atribuye a una lesión del sistema nervioso central y periférico. Se distingue de una afasia motora en que no es un trastorno del lenguaje, sino del habla; es decir, el paciente manifiesta dificultades asociadas con la articulación de fonemas. Entre los síntomas destaca: - Emisiones más automáticas. - Contexto conversacional. - voz forzada, disfónica. - Respiración irregular y poco coordinada. - Articulación defectuosa. - Ritmo lento. - Tono y volumen del habla. El afectado por disartria puede producir sonidos inexistentes en su lengua habitual puesto que no articula correctamente. En el diagnóstico y rehabilitación debe participar







La dislalia (del griego δυσ-, "dificultad", "anomalía", y λαλία, "habla") es un trastorno de la cabeza y del pecho en la articulación de los fonemas. Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. El lenguaje de un niño dislálico muy afectado puede resultar ininteligible. El primer caso de esta enfermedad fue reportado en la ciudad de Bucaramanga; el joven Jairo Jose Rivera padecia esta enfermedad en conjunto de otras de gran gravedad.





























miércoles, 19 de mayo de 2010

PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA




Radicación ICFES

No. 121746170897000111100

DURACION: 10 Semestres
Modalidad: Presencial Diurna
TITULO: Fonoaudiólogo (a)
CREDITOS ACADEMICOS: 180


PERFIL OCUPACIONAL

El personal de la Fonoaudiología podrá desempeñarse en instituciones públicas, privadas y de manera independiente en los siguientes campos laborales:

- Docencia en Programas de Fonoaudiología y afines formales y no formales.

- Administración y dirección de programas académicos relacionados con el área.

- Diseño, planeación, ejecución y dirección de investigación científica que busquen solucionar problemas sociales en cuento a la comunicación humana y sus desórdenes.

- Gerencia de servicios fonoaudiológicos en el sector salud y educativo.

- Diseño, planeación, ejecución y control de asesorías y consultorías asociadas con la comunicación humana y sus desórdenes y en programas de prevención, diagnóstico, intervención y rehabilitación.

- Asesorías y consultorías en el campo industrial en cuanto a promoción, diagnóstico y prevención.

PLAN DE ESTUDIOS

PRIMER SEMESTRE
Biogenética
Psicología General
Linguística I
Introducción a la Fonoaudiología
Técnicas de la comunicación I
Seminario de Investigación

SEGUNDO SEMESTRE
Morfofisiología I
Psicología evolutiva
Linguística II
Técnicas de la comunicación II
Desarrollo del lenguaje, psicomotricidad y sensopercepción en el niño
Seminario de Investigación II

TERCER SEMESTRE
Morfofisiología III
Patología ORL
Fundamentos de la psicología del aprendizaje
Problemas de aprendizaje I
Epidemiología
Seminario de Investigación III

CUARTO SEMESTRE
Física acústica
Problemas del aprendizaje II
Problemas del lenguaje en niños
Educación en salud comunitaria
Seminario de investigación IV

QUINTO SEMESTRE
Audiología I
Problemas del Lenguaje en el adultos
Dianóstico y manejo del habla I
Pedagogía
Intervención Comunitaria I
Seminario de Inverstigación

SEXTO SEMESTRE
Audiología II
Diagnóstico y Manejo del Habla II
Intervención Comunitaria II
Seminario de Investigación VI
Ontología

SEPTIMO SEMESTRE
Etica I
Administración General y Gerencia
Práctica Clínica I
Línea de Profundización I
Seminario de Investigación VII

OCTAVO SEMESTRE
Etica II
Salud Ocupacional
Práctica Clínica
Línea de Profundización II
Seminario de Investigación VIII

NOVENO SEMESTRE
Mercadeo de los Servicios Fonoaudiológicos
Línea de Profundización III
Práctica Clínica III
Seminario de Investigación

DECIMO SEMESTRE
Práctiva Electiva
Línea de Profundización IV





HISTORIA DE LA FONOAUDIOLOGIA





EN CHILE

La fonoaudiología como carrera universitaria comienza a ser impartida en el año 1972. Sin embargo sus orígenes se remotan a la década de los 50, en donde se organiza, gracias a académicos de la facultad de medicina de la Universidad de Chile, el primer curso de fonoaudiología. Más tarde ,en la década de los 60 , se forma la sociedad de fonoaudiología en donde se imparten cursos de perfeccionamiento con la participación de docentes extranjeros especialistas en el área, es así como surgen los primeros fonoaudiólogos en Chile (Maggiolo y Schwalm. 1999).

EN ARGENTINA

1934 - En el Hospital Durand, Servicio de Malformaciones, se contrata a la logopedista Emilie Fick, de origen belga, para asistir a pacientes con trastornos de la resonancia, colaborando con ella la que en ese momento fuera Profesora de Sordos, Ethel W. Achard de Píccoli

1937 - El Dr. Santiago Arauz crea en el Servicio de O.R.L. del Hospital Rawson la “Escuela Municipal de la Fonación”.

1939 - El Dr. Santiago Arauz y la Sra. Ethel W.A. de Piccoli (quien iniciara su carrera destacada como Fonoaudióloga) presentan en el Congreso de Sociología y Medicina del Trabajo el trabajo titulado “Higiene de la voz Profesional”.

1943 - El Dr. Renato Segre colabora en un Curso de seis meses de duración en la Facultad de Medicina, Rosario, Santa Fe. Se otorga a las egresadas no-médicas el título de Foniatra. Esto llevó, por muchos años, a la confusión designando erróneamente al profesional Fonoaudiólogo con un título que le corresponde al médico que se ocupa de las Patologías de la voz.

1948 - Se crea el “Curso de Reeducador Fonético” en el Instituto de Foniatría de Salud Pública, creado por el Dr. J. R. Carrillo, quien era Ministro de Salud Pública de la Nación. Tuvo vigencia hasta el año 1968, fecha en que se fusionó con el Curso de Fonoaudiología dictado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Bs. As.

1948 - Fundación de ASALFA: el Dr. Casterán junto un grupo de profesionales médicos y educadores, funda el 12 de mayo de 1948 la Sociedad Argentina de Logopedia y Foniatría. Dos años después con la obtención de la personería jurídica, cambia su nombre por el de Asociación Argentina de Logopedia y Audiología, de carácter mixto y eminentemente científico. La Argentina fue el primer país de Latinoamérica que formó profesionales a los que hoy llamamos Fonoaudiólogos. Asimismo ASALFA es la asociación profesional más antigua en el área de Logopedia, Foniatría y Audiología con respecto a sus similares latinoamericanas.

1949 - El Dr. Juan M. Tato, crea el "1º Curso Regular Universitario de Fonoaudiologia" con carácter de nivel básico.

1950 - Se inician las publicaciones de trabajos científicos con el Boletín hasta el año 1954 y a partir de 1955 se crea la revista "FONOAUDIOLOGICA"

1952 -Se crea la Escuela de Otoneurofoniatría en la Universidad del Salvador como especialidad Médica en la atención de Patologías de la Comunicación Humana.

1955 - Se funda APFA con el fin de atender aspectos profesionales no contemplados en la reglamentación vigente.

1961 - Se crea SOLOFAL, más tarde denominada ASOLOFAL(Asoc. de Logopedia, Foniatría y Audiología del Litoral).

1963 – Secrea Asociación Cuyana de Fonoaudiólogos – ACUFO - Argentina es sede del 1º Congreso de Foniatría Logopedia y Audiología, en Latinoamérica, Rosario, de Santa Fe.

Se crean distintas Asociaciones en todo el país, representando a las provincias de Córdoba, Santiago del Estero, Río Cuarto, La Plata, Mar del Plata, Salta, Ciudad de Bahía Blanca., San Luis, Mendoza, Entre Ríos, Rosario, Santa Fe, San Nicolás, Jujuy, San Juan, Chaco, Pergamino.

1979 - Se funda la Federación Argentina de Asociaciones de Foniatría Logopedia y Audiología.

1980 - APFA cambia su denominación por AFA Asociación Fonoaudiológica Argentina.

1999 - Día del Fonoaudiólogo. Instituyese el día 12 de mayo de cada año como el "Día del Fonoaudiólogo" en conmemoración al aniversario de la creación el día 12 de mayo del año 1948 de la primera Entidad Científica Fonoaudiológica Argentina - ASALFA – por Decreto 2338 de fecha 11 de noviembre de 1999 (Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires).

EN COLOMBIA

La Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación nació en 1952, y tiene una gran trayectoria en la formación de los profesionales que necesita el país.


La institución Universitaria Fundación Escuela Colombiana de rehabilitación es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, pionera en Colombia en la formación integral de profesionales expertos en desarrollar acciones encaminadas a la promoción, prevención, habilitación y rehabilitación del ser humano y del entorno, contribuyendo así a promover el bienestar humano.

La historia de la Escuela Colombiana de Rehabilitación inicia con la historia de la rehabilitación en Colombia, cuando en el año 1947 el Dr. Juan Ruiz Mora, el Sr. Gustavo Pérez Quiñones, la Sra. Elvira Concha de Saldarriaga y el Dr. Alvaro Zea fundaron el Instituto Franklin Delano Roosevelt, para la atención de población infantil con problemas físicos. En ese entonces Colombia no contaba con profesionales del área de rehabilitación que pudieran atender la población con discapacidad.



La Escuela Colombiana de Rehabilitación inicia labores académicas como ESCUELA NACIONAL DE FISIOTERAPIA en febrero de 1952, bajo la dirección del Dr. Juan Ruiz Mora y con la activa participación de doña María Luisa Manrique Sanz de Santamaría, el Dr. Julio Barrera Saba, el Dr. Roberto Arango Sanín y el Dr. Guillermo Gómez siendo la primera institución creada para la formación de profesionales expertos en rehabilitación.



Ante la necesidad de reglamentar el ejercicio de la profesión de Fisioterapia, la dirección de la Escuela pidió al Ministerio de Salud Pública adelantar los trámites necesarios y este organismo expidió el Decreto No. 1056 del 31 de marzo de 1954 sobre la materia. De acuerdo con este decreto los requisitos para ejercer la profesión eran los definidos por la Escuela Nacional de Fisioterapia posteriormente, las profesionales formadas crearon la Asociación Colombiana de Fisioterapia regida por los estatutos redactados por el Doctor Juan Ruiz Mora, la cual se afilió a la Confederación Mundial de Fisioterapia (WCPT), con sede en Londres y dos años más tarde fue aceptada como miembro activo de la misma.

En el año de 1957 el Consejo Directivo de la Escuela Nacional de Fisioterapia atendiendo recomendaciones de entidades internacionales como la Confederación Mundial de Fisioterapia, resolvió incrementar el tiempo de formación y aumentar un año la carrera a partir de 1957. En este sentido, el 16 de abril de 1960 la Oficina de Planeación del Ministerio de Educación Nacional dispuso oficialmente que la duración de estudios de la Escuela fuera de tres años, al final de los cuales se daría el título de Técnico en Terapia Física.

Más tarde en el año 1961, a solicitud de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), la Escuela Nacional de Fisioterapia cambió su nombre por el de ²Escuela Colombiana de Fisioterapia².

En julio de 1963, un grupo de personas vinculadas a la rehabilitación y a la Escuela Colombiana de Fisioterapia, se reunió para crear una Fundación llamada FUNDACIÓN UNIVERSIDAD COLOMBIANA DE REHABILITACIÓN, en la cual se involucrarían futuras escuelas creadas en relación con la rehabilitación. El Doctor Juan Ruiz Mora como representante legal de la nueva entidad protocolizó ante el Ministerio de Justicia los estatutos y obtuvo Personería Jurídica de la nueva entidad, sin ánimo de lucro, la cual fue dada por Resolución No. 3381 del 31 de julio de 1964, donde se hace constar además que esta Fundación persigue fines educacionales y asistenciales. Ante la necesidad en el país de formar Fonoaudiólogos para trabajar en las áreas de sordos, foniatría y audiología, se llegó a la conclusión de fundar la Escuela Colombiana de Fonoaudiología, según consta en el acta 23 del 6 de octubre de 1965, dando inicio a sus actividades académicas en el año 1966, con un plan de estudios a tres años y con el apoyo del Dr. Jorge García Gómez y las señoras Blanca de Samper y Beatriz de Plata.

El 6 de junio de 1967 se aprueba mediante reforma estatutaria el nombre de FUNDACIÓN COLOMBIANA DE REHABILITACION, es así, como la Escuela Colombiana de Fisioterapia y la Escuela Colombiana de Fonoaudiología se transforman a partir de esta fecha en departamentos o secciones de la Fundación. En 1965 se iniciaron las conversaciones con el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, con el fin de establecer un convenio de afiliación de la Fundación con una Universidad. Para la afiliación era necesario hacer algunas reformas al estatuto orgánico de la Fundación “Universidad Colombiana de Rehabilitación”, las cuales fueron aprobadas por la junta el 7 de noviembre de 1967. Las reformas se hicieron en el nombre de la institución, al tomar el de “FUNDACIÓN COLOMBIANA DE REHABILITACION“ y en algunos artículos de los estatutos; estas fueron aprobadas por la oficina Jurídica del Ministerio de Justicia, mediante la resolución número 547 del 26 de febrero de 1968.

En marzo de 1969 concientes de la necesidad de ampliar el marco de formación en Rehabilitación, se inicia el funcionamiento de la sección de Terapia Ocupacional, atendiendo necesidades sentidas del país y como resultado de los estudios previamente realizados a partir de 1964. El plan de estudios era de tres años para optar al título de Terapista Ocupacional.

A finales de 1972 el Consejo Directivo de la Escuela Colombiana de Rehabilitación aprobó la prolongación de la carrera de Fonoaudiología, Terapia Ocupacional y Fisioterapia a cuatro años. El nuevo plan de estudios empezó a regir a partir de 1973.

El 18 de abril de 1975 mediante el acuerdo No. 71 emanado de la Junta Directiva del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, se concedió licencia de funcionamiento a los programas de licenciatura en Terapia Ocupacional, Fisioterapia y Fonoaudiología. En marzo 18 de 1977 las tres carreras fueron aprobadas por el ICFES como licenciaturas mediante Resoluciones del Ministerio de Educación Nacional No. 2183 (Fisioterapia), 2184 (Terapia Ocupacional) y 2185 (Fonoaudiología) En 1985 y después de dos años de conversaciones y ajustes institucionales, se renovó el convenio de afiliación con el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario el cual permaneció vigente hasta noviembre de 1995.


Recuperación de la Autonomía Institucional en la Fundación Escuela Colombiana de Rehabilitación
El contrato de afiliación con el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario tuvo éxito, hasta el punto en que comenzó a ser evidente que la Escuela nuevamente debía recuperar su plena autonomía para ser fiel a los principios iniciales de sus fundadores. En este sentido ocurrieron dos intentos prematuros de terminar el convenio de afiliación con el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Uno de ellos en 1985 y el otro en 1991, hasta que en 1995 se finaliza definitivamente el convenio de afiliación.


Vale la pena aclarar que este hecho se hizo imperativo, no sólo por la maduración y evolución interna de la Escuela, sino por los cambios estructurales del país ocurridos a partir de la Constitución de 1991 y de la Ley 30 de 1992. No obstante, la Escuela reconoce que no habría podido alcanzar las metas propuestas sin la ayuda de otra Universidad, pero igualmente se dio el momento en el que su desarrollo requirió un cambio en la recuperación de su autonomía inicial.

La Escuela Colombiana de Rehabilitación reasumió con orgullo su identidad propia para conformar la Institución Universitaria Fundación Escuela Colombiana de Rehabilitación, reconocida con personería jurídica como una Institución de Educación Superior independiente, el día 3 noviembre de 1995 mediante Resolución No. 5090 del Ministerio de Educación Nacional.

Continuando con la labor de garantizar la excelencia académica en la formación de profesionales en Fisioterapia, Fonoaudiología y Terapia Ocupacional, en febrero de 1999 los miembros del Consejo Superior, plantearon la necesidad de realizar una evaluación externa bajo estándares internacionales de calidad a la Institución para lograr la proyección internacional de la Escuela Colombiana de Rehabilitación.

En este mismo año, el Consejo Superior comisionó a la señora Luz Juanita Ruíz de Prada y al Dr. Alberto Fergusson, para adelantar contactos internacionales tendientes a la evaluación de los programas. En agosto del 2000, el Dr. Alberto Fergusson informó al Consejo Superior sobre el contacto adelantado en la ciudad de Washington con las asociaciones americanas de cada programa: American Physical Therapy Association (APTA), American Occupational Therapy Association (AOTA), American Speech Language Hearing Association (ASHA) y con el Centro para el Aseguramiento de la calidad en educación internacional (Center for Quality Assurance in International Education), que es una organización cuyo objetivo principal es ayudar a los países hacia el mejoramiento de los sistemas de aseguramiento de la calidad, promoviendo la globalización de las profesiones y aspectos básicos en la calidad de la educación superior en Estados Unidos y el mundo.


Los miembros del Consejo aprobaron la realización del proceso de evaluación por parte de este centro para lograr una optimización de los programas y alcanzar la meta de calidad como un sello distintivo de la Escuela Colombiana de Rehabilitación.

jueves, 6 de mayo de 2010

que es fonoaudiologia

La Fonoaudiología es una disciplina científica que estudia la comunicación y trabaja sobre la prevención, terapéutica y rehabilitación de sus disturbios.La Fonoaudióloga interviene en las disfunciones o patologías que impiden o perturban el normal desarrollo de la comunicación humana.El lenguaje es el conjunto de elementos verbales (llanto, grito, palabra) y no verbales (mirada, gesto) que constituyen el medio de comunicación de una persona. Es el resultado de la función armónica de distintas estructuras nerviosas y sensoriales; cuando esta armonía se rompe, en este caso por una enfermedad, algo pasa tambien con el lenguaje.¿QUÉ PUEDE HACER LA FONOAUDIOLOGÍA POR MI HIJO MIELOMENINGOCELE? En los niños mielomeningocele con alteración en los mecanismos de comunicación, la Fonoaudiología, buscara no sólo la recuperación de esas funciones alteradas, sino que su objetivo de trabajo será encauzar a la integración global de ese niño en el medio social, aun con alteraciones remanentes.Podemos sintetizar nuestra propuesta en: lograr la mayor independencia que le permita al niño relacionarse y comunicarse por sus propios medios con el mundo que lo rodea.EVOLUCION DE LA COMUNICACIÓN DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDADesde el nacimiento comienza la primer etapa de la comunicación, llamada prelingüística, o sea todo lo previo al lenguaje hablado.Todo lo que va apareciendo prepara al niño para el desarrollo de su futuro lenguaje verbal; ya que esa facultad de hablar es algo que no se da de una sola vez, sino que se adquiere y consolida a traves de distintos estadios evolutivos.En esta etapa se establecen los primeros recursos comunicativos del niño, en especial con la madre.El niño aprende a hablar a medida que va aumentando la necesidad de expresarse. Durante los primeros meses, es fundamental el papel comunicativo del llanto, poco a poco este va adquiriendo variaciones para cada necesidad. La madre empieza a comprender lo que desea su bebe en un momento determinado. Ya distingue cuando ese llanto manifiesta dolor, hambre, sueño u otra molestia.Luego de la comunicación a través del llanto, aparece la etapa del juego vocálico o balbuceo. Esto es cuando alrededor de los dos meses surge la repetición incesante y aparentemente sin sentido de sonidos vocálicos primero (a-a-o-e-e) y luego de sonidos guturales (g-g-g.)Esto constituye indudablemente una valiosa ejercitación para el niño.El bebe repite en forma continua un sonido y poco a poco incluye otro nuevo y los combina. Asi es como paulatinamente va generando nuevos sonidos.En este momento, el niño es capaz de responder a las incitaciones de la madre cuando es estimulado con los mismos sonidos que él es capaz de producir.Este juego vocal se produce en momentos de tranquilidad fisiológica, es decir cuando no hay estimulos externos que llamen su atención y cuando sus necesidades estén satisfechas.Hacia los cinco meses, comienza la segunda etapa del juego vocal, donde el bebe no sólo repite por placer, sino que entran en juego otros elementos importantes que son los estimulos auditivos que le llegan del exterior y que le permiten incluir nuevos sonidos.Asi desde el segundo semestre de vida, hay una actividad vocal semana a semana mas rica.Las posibilidades de emisión son cada vez mas variadas y amplias. Incluso en esta ejercitación que hace con los sonidos que ha seleccionado y propios de su lengua materna, a traves de la estimulación brindada por el medio que lo rodea, no es raro que aparezcan semejanzas con ciertos vocablos, y es allí cuando su familia quizá suponga escuchar un “mama” o un “papa”, cuando en realidad el niño sólo ha formado causalmente esas combinaciones sonoras, por el solo hecho de entregarse al ejercicio de producir sonidos; pero nada de todo ello constituye todavia lenguaje verdadero.El niño recién empieza a conceder significado a determinados sonidos emitidos llegando al año de edad.Es durante este segundo semestre de vida que ira incorporando la comprensión de palabras relacionadas con sus actividades cotidianas, como por ejemplo: su mama, la alimentación, el sueño, el juego; o sea que todo esta indudablemente ligado a lo que constituyen sus intereses.Esta comprensión, le permitirá interiorizar estos significados como forma de transición hacia el habla propiamente dicha; es la asimilación de un sonido determinado que se vincula a una situacion constante; asi aprende a usar multiples palabras que ha oído siempre de boca de los adultos y en idénticas situaciones (acá esta papá, vamos a hacer noni, esta es la mamadera, etc.)Esto es sólo el comienzo, ya que han de pasar algunos meses hasta que el niño se haga entender satisfactoriamente a través de la palabra hablada, y mucho mas hasta que pueda usar el lenguaje en su plenitud.