miércoles, 19 de mayo de 2010

HISTORIA DE LA FONOAUDIOLOGIA





EN CHILE

La fonoaudiología como carrera universitaria comienza a ser impartida en el año 1972. Sin embargo sus orígenes se remotan a la década de los 50, en donde se organiza, gracias a académicos de la facultad de medicina de la Universidad de Chile, el primer curso de fonoaudiología. Más tarde ,en la década de los 60 , se forma la sociedad de fonoaudiología en donde se imparten cursos de perfeccionamiento con la participación de docentes extranjeros especialistas en el área, es así como surgen los primeros fonoaudiólogos en Chile (Maggiolo y Schwalm. 1999).

EN ARGENTINA

1934 - En el Hospital Durand, Servicio de Malformaciones, se contrata a la logopedista Emilie Fick, de origen belga, para asistir a pacientes con trastornos de la resonancia, colaborando con ella la que en ese momento fuera Profesora de Sordos, Ethel W. Achard de Píccoli

1937 - El Dr. Santiago Arauz crea en el Servicio de O.R.L. del Hospital Rawson la “Escuela Municipal de la Fonación”.

1939 - El Dr. Santiago Arauz y la Sra. Ethel W.A. de Piccoli (quien iniciara su carrera destacada como Fonoaudióloga) presentan en el Congreso de Sociología y Medicina del Trabajo el trabajo titulado “Higiene de la voz Profesional”.

1943 - El Dr. Renato Segre colabora en un Curso de seis meses de duración en la Facultad de Medicina, Rosario, Santa Fe. Se otorga a las egresadas no-médicas el título de Foniatra. Esto llevó, por muchos años, a la confusión designando erróneamente al profesional Fonoaudiólogo con un título que le corresponde al médico que se ocupa de las Patologías de la voz.

1948 - Se crea el “Curso de Reeducador Fonético” en el Instituto de Foniatría de Salud Pública, creado por el Dr. J. R. Carrillo, quien era Ministro de Salud Pública de la Nación. Tuvo vigencia hasta el año 1968, fecha en que se fusionó con el Curso de Fonoaudiología dictado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Bs. As.

1948 - Fundación de ASALFA: el Dr. Casterán junto un grupo de profesionales médicos y educadores, funda el 12 de mayo de 1948 la Sociedad Argentina de Logopedia y Foniatría. Dos años después con la obtención de la personería jurídica, cambia su nombre por el de Asociación Argentina de Logopedia y Audiología, de carácter mixto y eminentemente científico. La Argentina fue el primer país de Latinoamérica que formó profesionales a los que hoy llamamos Fonoaudiólogos. Asimismo ASALFA es la asociación profesional más antigua en el área de Logopedia, Foniatría y Audiología con respecto a sus similares latinoamericanas.

1949 - El Dr. Juan M. Tato, crea el "1º Curso Regular Universitario de Fonoaudiologia" con carácter de nivel básico.

1950 - Se inician las publicaciones de trabajos científicos con el Boletín hasta el año 1954 y a partir de 1955 se crea la revista "FONOAUDIOLOGICA"

1952 -Se crea la Escuela de Otoneurofoniatría en la Universidad del Salvador como especialidad Médica en la atención de Patologías de la Comunicación Humana.

1955 - Se funda APFA con el fin de atender aspectos profesionales no contemplados en la reglamentación vigente.

1961 - Se crea SOLOFAL, más tarde denominada ASOLOFAL(Asoc. de Logopedia, Foniatría y Audiología del Litoral).

1963 – Secrea Asociación Cuyana de Fonoaudiólogos – ACUFO - Argentina es sede del 1º Congreso de Foniatría Logopedia y Audiología, en Latinoamérica, Rosario, de Santa Fe.

Se crean distintas Asociaciones en todo el país, representando a las provincias de Córdoba, Santiago del Estero, Río Cuarto, La Plata, Mar del Plata, Salta, Ciudad de Bahía Blanca., San Luis, Mendoza, Entre Ríos, Rosario, Santa Fe, San Nicolás, Jujuy, San Juan, Chaco, Pergamino.

1979 - Se funda la Federación Argentina de Asociaciones de Foniatría Logopedia y Audiología.

1980 - APFA cambia su denominación por AFA Asociación Fonoaudiológica Argentina.

1999 - Día del Fonoaudiólogo. Instituyese el día 12 de mayo de cada año como el "Día del Fonoaudiólogo" en conmemoración al aniversario de la creación el día 12 de mayo del año 1948 de la primera Entidad Científica Fonoaudiológica Argentina - ASALFA – por Decreto 2338 de fecha 11 de noviembre de 1999 (Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires).

EN COLOMBIA

La Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación nació en 1952, y tiene una gran trayectoria en la formación de los profesionales que necesita el país.


La institución Universitaria Fundación Escuela Colombiana de rehabilitación es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, pionera en Colombia en la formación integral de profesionales expertos en desarrollar acciones encaminadas a la promoción, prevención, habilitación y rehabilitación del ser humano y del entorno, contribuyendo así a promover el bienestar humano.

La historia de la Escuela Colombiana de Rehabilitación inicia con la historia de la rehabilitación en Colombia, cuando en el año 1947 el Dr. Juan Ruiz Mora, el Sr. Gustavo Pérez Quiñones, la Sra. Elvira Concha de Saldarriaga y el Dr. Alvaro Zea fundaron el Instituto Franklin Delano Roosevelt, para la atención de población infantil con problemas físicos. En ese entonces Colombia no contaba con profesionales del área de rehabilitación que pudieran atender la población con discapacidad.



La Escuela Colombiana de Rehabilitación inicia labores académicas como ESCUELA NACIONAL DE FISIOTERAPIA en febrero de 1952, bajo la dirección del Dr. Juan Ruiz Mora y con la activa participación de doña María Luisa Manrique Sanz de Santamaría, el Dr. Julio Barrera Saba, el Dr. Roberto Arango Sanín y el Dr. Guillermo Gómez siendo la primera institución creada para la formación de profesionales expertos en rehabilitación.



Ante la necesidad de reglamentar el ejercicio de la profesión de Fisioterapia, la dirección de la Escuela pidió al Ministerio de Salud Pública adelantar los trámites necesarios y este organismo expidió el Decreto No. 1056 del 31 de marzo de 1954 sobre la materia. De acuerdo con este decreto los requisitos para ejercer la profesión eran los definidos por la Escuela Nacional de Fisioterapia posteriormente, las profesionales formadas crearon la Asociación Colombiana de Fisioterapia regida por los estatutos redactados por el Doctor Juan Ruiz Mora, la cual se afilió a la Confederación Mundial de Fisioterapia (WCPT), con sede en Londres y dos años más tarde fue aceptada como miembro activo de la misma.

En el año de 1957 el Consejo Directivo de la Escuela Nacional de Fisioterapia atendiendo recomendaciones de entidades internacionales como la Confederación Mundial de Fisioterapia, resolvió incrementar el tiempo de formación y aumentar un año la carrera a partir de 1957. En este sentido, el 16 de abril de 1960 la Oficina de Planeación del Ministerio de Educación Nacional dispuso oficialmente que la duración de estudios de la Escuela fuera de tres años, al final de los cuales se daría el título de Técnico en Terapia Física.

Más tarde en el año 1961, a solicitud de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), la Escuela Nacional de Fisioterapia cambió su nombre por el de ²Escuela Colombiana de Fisioterapia².

En julio de 1963, un grupo de personas vinculadas a la rehabilitación y a la Escuela Colombiana de Fisioterapia, se reunió para crear una Fundación llamada FUNDACIÓN UNIVERSIDAD COLOMBIANA DE REHABILITACIÓN, en la cual se involucrarían futuras escuelas creadas en relación con la rehabilitación. El Doctor Juan Ruiz Mora como representante legal de la nueva entidad protocolizó ante el Ministerio de Justicia los estatutos y obtuvo Personería Jurídica de la nueva entidad, sin ánimo de lucro, la cual fue dada por Resolución No. 3381 del 31 de julio de 1964, donde se hace constar además que esta Fundación persigue fines educacionales y asistenciales. Ante la necesidad en el país de formar Fonoaudiólogos para trabajar en las áreas de sordos, foniatría y audiología, se llegó a la conclusión de fundar la Escuela Colombiana de Fonoaudiología, según consta en el acta 23 del 6 de octubre de 1965, dando inicio a sus actividades académicas en el año 1966, con un plan de estudios a tres años y con el apoyo del Dr. Jorge García Gómez y las señoras Blanca de Samper y Beatriz de Plata.

El 6 de junio de 1967 se aprueba mediante reforma estatutaria el nombre de FUNDACIÓN COLOMBIANA DE REHABILITACION, es así, como la Escuela Colombiana de Fisioterapia y la Escuela Colombiana de Fonoaudiología se transforman a partir de esta fecha en departamentos o secciones de la Fundación. En 1965 se iniciaron las conversaciones con el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, con el fin de establecer un convenio de afiliación de la Fundación con una Universidad. Para la afiliación era necesario hacer algunas reformas al estatuto orgánico de la Fundación “Universidad Colombiana de Rehabilitación”, las cuales fueron aprobadas por la junta el 7 de noviembre de 1967. Las reformas se hicieron en el nombre de la institución, al tomar el de “FUNDACIÓN COLOMBIANA DE REHABILITACION“ y en algunos artículos de los estatutos; estas fueron aprobadas por la oficina Jurídica del Ministerio de Justicia, mediante la resolución número 547 del 26 de febrero de 1968.

En marzo de 1969 concientes de la necesidad de ampliar el marco de formación en Rehabilitación, se inicia el funcionamiento de la sección de Terapia Ocupacional, atendiendo necesidades sentidas del país y como resultado de los estudios previamente realizados a partir de 1964. El plan de estudios era de tres años para optar al título de Terapista Ocupacional.

A finales de 1972 el Consejo Directivo de la Escuela Colombiana de Rehabilitación aprobó la prolongación de la carrera de Fonoaudiología, Terapia Ocupacional y Fisioterapia a cuatro años. El nuevo plan de estudios empezó a regir a partir de 1973.

El 18 de abril de 1975 mediante el acuerdo No. 71 emanado de la Junta Directiva del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, se concedió licencia de funcionamiento a los programas de licenciatura en Terapia Ocupacional, Fisioterapia y Fonoaudiología. En marzo 18 de 1977 las tres carreras fueron aprobadas por el ICFES como licenciaturas mediante Resoluciones del Ministerio de Educación Nacional No. 2183 (Fisioterapia), 2184 (Terapia Ocupacional) y 2185 (Fonoaudiología) En 1985 y después de dos años de conversaciones y ajustes institucionales, se renovó el convenio de afiliación con el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario el cual permaneció vigente hasta noviembre de 1995.


Recuperación de la Autonomía Institucional en la Fundación Escuela Colombiana de Rehabilitación
El contrato de afiliación con el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario tuvo éxito, hasta el punto en que comenzó a ser evidente que la Escuela nuevamente debía recuperar su plena autonomía para ser fiel a los principios iniciales de sus fundadores. En este sentido ocurrieron dos intentos prematuros de terminar el convenio de afiliación con el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Uno de ellos en 1985 y el otro en 1991, hasta que en 1995 se finaliza definitivamente el convenio de afiliación.


Vale la pena aclarar que este hecho se hizo imperativo, no sólo por la maduración y evolución interna de la Escuela, sino por los cambios estructurales del país ocurridos a partir de la Constitución de 1991 y de la Ley 30 de 1992. No obstante, la Escuela reconoce que no habría podido alcanzar las metas propuestas sin la ayuda de otra Universidad, pero igualmente se dio el momento en el que su desarrollo requirió un cambio en la recuperación de su autonomía inicial.

La Escuela Colombiana de Rehabilitación reasumió con orgullo su identidad propia para conformar la Institución Universitaria Fundación Escuela Colombiana de Rehabilitación, reconocida con personería jurídica como una Institución de Educación Superior independiente, el día 3 noviembre de 1995 mediante Resolución No. 5090 del Ministerio de Educación Nacional.

Continuando con la labor de garantizar la excelencia académica en la formación de profesionales en Fisioterapia, Fonoaudiología y Terapia Ocupacional, en febrero de 1999 los miembros del Consejo Superior, plantearon la necesidad de realizar una evaluación externa bajo estándares internacionales de calidad a la Institución para lograr la proyección internacional de la Escuela Colombiana de Rehabilitación.

En este mismo año, el Consejo Superior comisionó a la señora Luz Juanita Ruíz de Prada y al Dr. Alberto Fergusson, para adelantar contactos internacionales tendientes a la evaluación de los programas. En agosto del 2000, el Dr. Alberto Fergusson informó al Consejo Superior sobre el contacto adelantado en la ciudad de Washington con las asociaciones americanas de cada programa: American Physical Therapy Association (APTA), American Occupational Therapy Association (AOTA), American Speech Language Hearing Association (ASHA) y con el Centro para el Aseguramiento de la calidad en educación internacional (Center for Quality Assurance in International Education), que es una organización cuyo objetivo principal es ayudar a los países hacia el mejoramiento de los sistemas de aseguramiento de la calidad, promoviendo la globalización de las profesiones y aspectos básicos en la calidad de la educación superior en Estados Unidos y el mundo.


Los miembros del Consejo aprobaron la realización del proceso de evaluación por parte de este centro para lograr una optimización de los programas y alcanzar la meta de calidad como un sello distintivo de la Escuela Colombiana de Rehabilitación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario